La elaboración de esta cartilla fue posible gracias al trabajo en equipo de varias personas que unieron sus esfuerzos para que se pudiera llevar a acabo este proyecto. En particular, a Daniela Vázquez Matias, Ari Vera, Frida García y Fernando Granados.
Queremos agradecer a la subsecretaría del Sistema Penitenciario por otorgarnos las autorizaciones necesarias para entrar a los reclusorios y realizar esta labor de incidencia social. A su vez, a cada uno de lxs directorxs de los centros penitenciarios que permitieron se realizarán las actividades y el trabajo con la comunidad LGBTI+ privada de la libertad.
Especial mención, merecen las personas trans privadas de la libertad que se acercaron a preguntar, entablar una conversación o solicitar ayuda con respecto a su situación particular. Esperamos que esta cartilla responda algunos de los cuestionamientos planteados durante los encuentros que tuvimos la fortuna de compartir.
La violencia es un acto presente y cotidiano en la vida de las mujeres trans en México y el resto del mundo. La violencia entendida como un acto intencional dirigido para dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más; que puede ir desde una mirada despectiva y desdeñosa hasta perder la vida, es una constante en su desarrollo. Sin embargo, para los fines del presente trabajo nos referiremos a la violencia de género, ya sea representada por mujeres cisgénero o mujeres trans; quienes son protagonistas desde hace varias décadas en la lucha de sus derechos humanos, donde el Estado no puede mantenerse al margen ni ver la violencia como un hecho aislado.
El punto más extremo de la violencia de género es el feminicidio y en el caso de las mujeres trans se le conoce como transfeminicidios o feminicidios por identidad de género, cuestión que a la fecha genera debates y resistencia por grupos sociales para reconocer dicho concepto. Desafortunadamente esta resistencia termina invisibilizando (en cifras, en leyes, en protección y seguridad social) un problema grave que termina por diluir la violencia que enfrentan todas las mujeres en México. Las mujeres somos diversas, pero al fin mujeres, y la violencia nos afecta a todas.
Adjunto encontraras un ensayo realizado por Ari Vera, Daniela E. Vázquez y Lia García donde pretendemos mostrar los avances y los retos por venir del movimiento trans en México así como el trabajo que está haciendo Almas Cautivas en pro del movimiento.
El libro “DESDE EL ALMA” busca ser el espacio para que cada una de las personas que fue entrevistada plasme sus sentires en torno a diferentes realidades e interpretaciones de sus historias de vida. Este proyecto ha permitido abordar el tema de la identidad trans y de la experiencia carcelaria desde la perspectiva de cada participante, lo cual concede un acercamiento directo a estas narrativas permeadas por discriminación, dolor, violencias, miedos, amor, esperanzas y sueños.
Sin duda, sus experiencias, conocimientos, resistencias y agenciamientos nos brindaran una nueva forma de entender como las personas trans viven en un (cis)tema que no estuvo pensado para ellas. Estas narraciones, buscan visibilizar el panorama de la lucha por su reconocimiento en todos los ámbitos de la sociedad y también de los avances que, gracias a su existencia e insistencia se han logrado obtener en el sistema penitenciario, pues actualmente existe una apertura y disposición por parte de las autoridades hacia la comunidad LGBTIQ+ que no existía hace 10 años, según lo comentado en algunas de las entrevistas.
Solo queda apostar por que lxs lectorxs de esta publicación puedan acercarse a estas experiencias libres de prejuicios, que puedan abrir su corazón y su mente para conocer las situaciones por las que pasa una mujer trans o un hombre trans en una cárcel y de esta manera se pueda generar consciencia de todo lo que han tenido que vivir y tal vez se animen a visitar a quienes no tienen a nadie, a respetar su identidad de género y a no juzgar tan rápido a una persona que cometió un delito. Ciudad de México, mayo de 2022 Laura Alejandra Pedraza Pinto
Este documento expone la situación de las personas LGTBQI+ en contextos de encierro carcelario, analizando los efectos nocivos de la pandemia COVID-19 en sus condiciones de vida. La información presentada es proporcionada por las organizaciones miembras de la Red Corpora en Libertad así como organizaciones invitadas que realizan trabajo en favor de las personas privadas de la libertad; asimismo incluye las recomendaciones efectuadas desde los organismos internacionales de DDHH, poniéndolas en diálogo con las medidas implementadas desde los Estados con relación a las políticas efectuadas hacia las personas LGTBQI+ privadas de su libertad.
Almas Cautivas A.C. junto a otras organizaciones regionales presenta un nuevo informe que investiga las condiciones de vida de las mujeres trans privadas de la libertad.
A medida que los países en América Latina continúan enfrentándose al empeoramiento de las condiciones en las prisiones, el hacinamiento y el impacto potencialmente devastador del COVID-19 en las cárceles, un nuevo informe encontró una alarmante ausencia de normas y políticas públicas para proteger a una población a menudo invisibilizada: las mujeres trans privadas de la libertad. Este innovador informe subraya la necesidad urgente de liberar a la mayor cantidad de personas posible tras las rejas antes de que el COVID-19 ingrese en la infraestructura precaria de las cárceles de la región.
Basado en un proceso de investigación participativa dirigido por mujeres trans que han estado en prisión, el estudio, Mujeres trans privadas de libertad: la invisibilidad tras los muros , es el resultado de una colaboración entre nueve organizaciones de defensa y derechos humanos: Almas Cautivas, Casa de las Muñecas Tiresias, Casa Hogar Paola Buenrostro, el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC, por sus siglas en inglés), Dejusticia, Equis: Justicia para las Mujeres, la Procuración Penitenciaria de la Nación en Argentina, la Red Corpora en Libertad y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).
Los hallazgos del informe también destacan la escasez de información estadística sobre la población LGBTI+ de América Latina tras las rejas. Pocos países de la región han producido datos desagregados para analizar tendencias con respecto a las personas trans privadas de libertad, dejando a las personas tomadoras de decisión con pocas herramientas para diseñar e implementar políticas específicas para este grupo en mayor riesgo. Los pocos datos que existen apuntan al papel de las políticas punitivas de drogas en el encarcelamiento de personas trans en la región. En Argentina, por ejemplo, el 70 por ciento de las personas trans en prisión fueron encarceladas por delitos relacionados con drogas en 2017.
“Los debates sobre el daño devastador de la ‘guerra contra las drogas’ en América Latina a menudo no tienen en cuenta el impacto en las comunidades LGBTI+, problema que se ve agravado por la incapacidad de las autoridades estatales de recopilar datos desagregados”, dijo Teresa García Castro, Asociada Principal de Programas de WOLA y coautora y coordinadora del informe. “En las Américas, los gobiernos han invisibilizado la población LGBTI + tras las rejas. Cuando los gobiernos se niegan a verte, se niegan a tomar las medidas necesarias para proteger tus derechos fundamentales”.
Frente a estos desafíos, el informe encontró ejemplos prometedores de reformas, desde Brasil, Colombia a Costa Rica, que reconocen y abordan las vulnerabilidades que enfrenta este colectivo en particular. Las mujeres trans que han estado tras las rejas están desempeñando un papel fundamental en la defensa de estas reformas y la protección de los derechos humanos de las personas LGBTI + privadas de libertad.
“Ya es hora de que los gobiernos de América Latina dejen de apuntar a las mujeres transgénero para su detención y enjuiciamiento, y que los sistemas de justicia implementen condiciones de detención que estén en sintonía con los estándares internacionales para proteger a las personas trans”, dijo Ari Vera, presidenta de la Red Corpora en Libertad y coautora del informe. “Sin mejores normativas, las mujeres trans, sus familias y comunidades seguirán siendo desproporcionadamente afectadas por el encarcelamiento”.
El comité de Pride Connection México reconoció a Almas Cautivas como la ONG Aliada a la Diversidad 2019 en el 4to Summit de Diversidad e Inclusión realizado el 18 de octubre en el Pepsi Center de la Ciudad de México.
El pasado 7 y 8 de febrero 2019 se llevo a cabo el 1er Congreso Internacional de trabajo a favor de las personas LGBTI+ Privadas de la Libertad en Montevideo Uruguay. Del trabajo realizado de forma conjunta con todas las personas asistentes, expertos/as, académicos/as, titulares, y activistas de diferentes países, emano la “Declaración de Montevideo”; la cual senta las bases mínimas que el sistema de justicia así como los centros penitenciarios deberán generar para garantizar la dignidad de las personas LGBTI+ privadas de la libertad en cualquier parte del mundo.
Este 21 de Junio 2019 Almas Cautivas celebro el orgullo de las personas LGBT en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México. La empresa NIELSEN a través de su red de empleados LGBT y aliados donaron insumos básicos de higiene personal a las personas LGBT privadas de su libertad. Asimismo la Subsecretaria del Sistema Penitenciario organizó pintar la bandera del arcoiris en una área común de dicho centro. Hubo baile, risas y una convivencia con nuestros invitados de la Federación Mexicana de Empresarios LGBT y la Camara de Comercio LGBT de República Dominicana.
Nuestra Vicepresidenta Daniela E. Vazquez Matias menciono: “celebremos nuestro orgullo, pero sobre todo no tengamos miedo de ser quienes somos; aun en la carcel”
El pasado mes de julio 2018, arrancamos el proyecto “Almas Cautivas fortaleciendo el derecho a la salud” dirigido a mujeres diversas privadas de la libertad en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte; el cual abordará temas de violencia, salud física y mental así como los procesos en la autoconstrucción de nuestros cuerpos. Las sesiones estarán a cargo de especialistas en los temas citados. Este proyecto se realiza en el marco del Programa Coinversión Social 2018 de la Secretaria de Desarrollo Social CDMX a través del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.
Seguimos trabajando!